jueves, 26 de febrero de 2015

Todo lo que debes saber acerca de la materia Inteligencia de negocios




Bienvenido a Inteligencia de negocios.


En  ésta materia nos proponemos los siguientes objetivos:






  • Enseñar al alumno los conceptos principales, la estrategia de inteligencia de negocios en una organización y su aplicación.
  • Facilitar instrumentos analíticos que ayuden a resolver los principales problemas de negocio que se plantean actualmente, como por ejemplo, la fidelización de clientes, la medición de la rentabilidad corporativa, el análisis de riesgo, el análisis de fraude, entre otros.


Antes de comenzar con el temario es importante establecer nuestros medios de contacto siguiendo los siguientes pasos:



1. Regístrate en este formulario para alumnos del profesor Armando Reséndiz

2. Solicita agregarte al grupo de Facebook BI 2851 2015-2

3. Tu profesor te enviará una invitación por mail para agregarte a una Wiki de prueba. Acepta la invitación y  crea un usuario con contraseña en Wikispaces.

4. En el aula estableceremos algunas cosas como: formar equipo de trabajo y asignación de primeras actividades. Es importante que en cuanto te integres a un equipo inmediatamente establezcas los medios de comunicación entre compañeros para que el trabajo se lleve a cabo en tiempo y forma

5. Una vez que ya tengas equipo de trabajo y seas usuario de Wikispaces, debes llenar este otro formulario que tu profesor enviará al grupo de facebook  para que seas invitado y puedas formar parte de la wiki de la materia: wikibiunam




Ahora si pasamos al temario




El temario se encuentra dividido en las siguientes unidades:
  1. Inteligencia de negocios​
  2. La estrategia de inteligencia de negocios
  3. Tipos de consultas a un sistema de inteligencia de negocios
  4. Herramientas de inteligencia de negocios
  5. Desarrollo de un caso práctico de inteligencia de negocios


¿Cómo trabajaremos?


La forma en la que trabajaremos las primeras cuatro unidades teóricas del temario es a través del trabajo colaborativo en la wiki  de la materia; ahí todos compartiremos y revisaremos información para abarcar el  el tema desde perspectivas distintas y siempre contestando a las siguientes preguntas:









¿Qué es?
¿Para qué sirve?
¿Se clasifica?
¿Qué relación tiene con mi carrera?
Estadísticas
Datos curiosos
Ejemplos





La exposición de temas y asignación de actividades por equipo se harán en el aula de clase los jueves y las presentaciones del trabajo finalizado serán los martes tomando en cuenta la siguiente rubrica:





Como todas nuestras actividades están coordinadas por equipos de trabajo es importante tomar en  cuenta las fechas límite de entrega indicadas en la rubrica:







Parte final


Al finalizar las cuatro unidades de teoría tendremos una  última quinta unidad enfocada en el desarrollo de un caso práctico. En éste caso deberás utilizar tus conocimientos y herramientas de Inteligencia de negocios para resolver problemas de negocio comunes, como los mencionados en los objetivos: fidelización de clientes, la medición de la rentabilidad corporativa, el análisis de riesgo, el análisis de fraude, entre otros.






Evaluaciones


La forma de evaluar tu desempeño en ésta materia será  enfocándonos en estos tres rubros, cada uno con una ponderación del 33.3 %




Recuerda que en todo momento podrás contar con el apoyo de los integrantes de tu equipo y con tu profesor. No olvides tener a la mano sus direcciones o perfiles de Facebook.





miércoles, 18 de febrero de 2015

KanBan


Da clic en la siguiente imagen paar ver un video acerca del método Kanban




De acuerdo con Kanban Tool. (s.f.) El sistema Kanban, que significa "tarjeta visual" fue desarrollado por Taiichi Ohno, un ingeniero industrial japonés en la década de 1940 en la empresa Toyota. La idea principal de Kanban era mejorar la eficiencia y reducir el desperdicio en la producción mediante el uso de tarjetas que señalizaban los procesos y los materiales necesarios. Este método permitió a Toyota producir solo lo necesario, cuando era necesario, y en la cantidad necesaria, evitando el exceso de inventario y mejorando el flujo de trabajo.

 

¿Cómo utilizar el método Kanban?

Como primer paso de debe identificar el flujo de trabajo, que es la secuencia de pasos por los que pasan las tareas desde el inicio del trabajo hasta el final. El flujo de trabajo de nuestras tareas académicas normalmente consta solo de tres pasos:

 

·       Por hacer (pendiente)

·       Haciendo

·       Terminado

 




Tablero Kanban

Puede ser un pizarrón o pizarra físicos, o bien puede ser digital. Es este tablero se representarán los pasos del flujo de trabajo en columnas, una columna por cada paso.


Tarjetas Kanban

Las tarjetas Kanban son las representaciones de las tareas escritas por llevar a cabo en el flujo de trabajo, Se utiliza una tarjeta para cada tarea y se puede utilizar un código de color en las tarjetas para identificar tipos de tarea, niveles de urgencia, materia, etc. Todas las tarjetas comienzan en la primera columna del tablero “por hacer”. Las tarjetas deben ir avanzando a la siguiente columna del tablero conforme se vayan realizando.



Se recomienda elaborar un tablero Kanban ya sea físico o digital utilizando las tareas que se capturaron previamente en la hoja “Mis tareas” de la plantilla de Excel Mi tablero Kanban.


El uso del tablero Kanban, de acuerdo con Las Heras del Dedo, R. d., Álvarez García, A., Lasa Gómez, C. (2018), Kanban además de usarse como herramienta de productividad personal, puede ser muy útil para cualquier área de una organización, como recursos humanos, finanzas, etc.


El uso de herramientas para administrar el tiempo nos facilita la tarea al mismo tiempo que nos permite observar su impacto en nuestra productividad. El método del tablero Kanban es un método de fácil aprendizaje, fácil uso, pero muy eficiente, ya que permite adoptarlo fácil y rápidamente a nuestras actividades de seguimiento y también le da plena visibilidad a nuestra carga de trabajo diario, lo cual ayuda a compartir nuestro nivel de ocupación con las demás personas y así crearles mayor conciencia de nuestro tiempo como recurso valioso.

Implementar el método Kanban puede transformar la forma de trabajar y ayudarnos a mantener el control sobre nuestras responsabilidades académicas de manera más efectiva.






Da clic en la imagen para la actividad en clase






Vínculos de videos y bibliografía  acerca del método Kanban  así como una variedad de aplicaciones

Lecturas:

Ejemplos de aplicaciones:

También podrías crear un tablero Kanban en una hoja de cálculo compartida:
http://www.google.com/docs/about/





Bibliografía 

las Heras del Dedo, R. d., Álvarez García, A., Lasa Gómez, C. (2018). Métodos Ágiles. Scrum, Kanban, Lean. España: ANAYA MULTIMEDIA.


Kanban Tool. (s.f.). Elementos de Kanban. Recuperado de https://kanbantool.com/es/guia-kanban/elementos-de-kanban



Presupuesto, planes de mantenimiento y contingencia

 Elaboración del Presupuesto De acuerdo con lo citado en los lineamientos del proyecto de ciclo de vida de una base de datos, el presupuesto...